LA DESDOLARIZACIÓN EN
EL MUNDO EN ESTE 2025
El Para iniciar nuestro tema es importante definir que es la “desdolarización”. En este sentido diremos que “es un proceso orientado a reducir la dependencia del dólar en un país o abandonar el dólar estadounidense como moneda de cambio internacional”.
El dólar como moneda resulta clave en las economías a nivel mundial, trayendo consigo tensiones diplomáticas en continentes como Europa y Asia, al grado de prohibir ciertas transacciones económicas para este año de 2025, situación que a futuro podría transformar la dinámica económica, creando incertidumbre mundial en los.
La desdolarización no es nada nuevo, desde hace algunos años, varios países se han ido sumando a este proyecto, con el propósito de reducir la dependencia a la moneda estadounidense para intercambios comerciales.
La desdolarización de acuerdo con Gonzalo Cañete, Director de Análisis global para ATFX, tiene sus raíces desde los tratados de Bretton Woods en 1944, donde se acordó que el dólar sería la moneda de referencia respaldada por el oro.
Los “Acuerdos de Bretton Woods: De acuerdo con el diccionario Wikipedia, son todas las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada en la localidad de Bretton Woods (Nuevo Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que estableció las políticas económicas mundiales que estuvieron vigentes hasta principios de la década de 1970”.
Con dichos acuerdos se trató de poner fin al proteccionismo del período 1914- 1945, que se inició con la Primera Guerra Mundial, pues se consideraba que, para llegar a la paz, tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior.
A partir de la década de 1970, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió abandonar el patrón oro, situación que no fue bien recibida por países que habían acumulado sus reservas monetarias en dolares, marcando el inicio del proceso gradual de desdolarización, en la que los países buscaban diversificar sus reservas internacionales, reduciendo su exposición al dólar y adoptando otras monedas, como el euro, el yen japonés, el yuan chino, e incluso creando sus propias monedas digitales.
La guerra entre Rusia y Ucrania, el Covid-19, las tensiones de China con Taiwán, y el proteccionismo económico de Estados Unidos, originaron cambios en las relaciones económicas.
Por un lado, Arabia Saudita, junto con Saudí Aramco, decidieron fortalecer sus relaciones económicas con China, mostrando interés en formar parte del BRICS (asociación económica-comercial, grupo y foro político y económico de países emergente conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Entre los países para sumarse al proceso de “desdolarización”, están Armenia, Turkmenistán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Bielorrusia, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Kazajistán, Kirguistán; China e Irak; países del ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam, entre otros.
Otros países pertenecientes a la Comunidad de Estados Independientes (CEI), como Rusia, Bielorrusia, Hungría, Serbia y Turquía han tomado medidas para reducir la dependencia del dólar en sus economías.
Entre los países que históricamente no aceptan dólares están: China, Irán, Venezuela, Cuba y Corea del Norte.
Aunque China ejerce una gran influencia económica en México y América Latina, por su posición geográfica, la economía mexicana sigue siendo dependiente de los Estados Unidos.
Entre los diversos motivos para tomar esta determinación están:
•Rusia y China en respuesta a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos.
•Al reducir el uso del dólar, los gobiernos pueden minimizar la influencia financiera de Estados Unidos.
•Limitar el uso del dólar, podrá fortalecer la moneda local de cada país, estabilizando la economía interna.
¿Cuál será el futuro de este proyecto, solo el tiempo lo decidirá?